San Lorenzo, fue uno de los siete diáconos de la iglesia romana, y una de las víctimas de la persecución del emperador Valeriano en el año 258, al igual que lo fueron el Papa Sixto II y muchos otros clérigos romanos. A comienzos del mes de agosto del año 258, el emperador emitió un edicto ordenando, matar inmediatamente a todos los obispos, presbíteros y diáconos. Esta orden imperial se ejecutó inmediatamente en Roma. El 6 de agosto, el Papa Sixto II fue capturado en una catacumba y ejecutado de inmediato, cuatro días después fue ejecutado San Lorenzo.
Este santo es el patrono de los diáconos permanentes y por eso aprovechando su fiesta se hace una presentación de la escuela del diaconado permanente de la Arquidiócesis de Cali.
La iglesia propone en la liturgia del 10 de agosto hacer memoria del diacono y mártir San Lorenzo.
Rector: Pbro. Raúl Darío Céspedes Loaiza (Delegado Arquidiocesano para el Diaconado Permanente)
Ubicación: Parroquia Nuestra Señora de los Remedios
Dirección: Calle 24B No. 33B-84 Barrio Santa Mónica Popular
Teléfono: (0572) 441 0126 – 441 4322.
Correo electrónico: esdiapablosexto@arquicali.org
parroquiadelosremedios@arquicali.org
Diácono significa SERVIDOR. El diácono es ministro de la Iglesia, consagrado para el servicio de Dios y de los hombres al estilo de Cristo siervo. El servicio es el distintivo del cristiano, que, a ejemplo de Jesús, no busca “SER SERVIDO, SINO SERVIR” (Mt. 20,28). Como ANUNCIADORES DEL EVANGELIO, los diáconos son maestros que enseñan la Palabra de Dios: Los diáconos son SANTIFICADORES del Pueblo de Dios y servidores del altar. Asisten al obispo y a los presbíteros que celebran la Santa Misa. En su oficio santificador, los diáconos son ministros ordinarios de: El diácono participa de la función pastoral de la Iglesia, en unión del Obispo y de los presbíteros, en el servicio de la Caridad, en el que se configura con Cristo siervo: Para ejercer el TRIPLE MINISTERIO, en las diversas circunstancias y tareas, los diáconos permanentes reciben del Obispo la MISIÓN CANÓNICA. Formar de manera integral a los diáconos permanentes de la Arquidiócesis de Cali, como ministros evangelizadores que, por el servicio de la Palabra, la Liturgia y la Caridad, respondan a la promoción de la dignidad humana generada por la cultura de la justicia, del amor y de la solidaridad que señala la Doctrina Social de la Iglesia. EQUIPO DE FORMADORES: En el periodo formativo la Escuela diaconal se propone: CONSTITUÍRSE en comunidad espiritual basada en la comunión eclesial para la búsqueda de la santificación personal y grupal. CONVERTIRSE en modelo formativo de organización y funcionamiento que redunde en aprendizaje significativo de los aspirantes y candidatos y en fuente de crecimiento permanente para los ordenados. IDENTIFICARSE por la excelencia espiritual y académica centrada en sus programas, con pertinencia en las dimensiones formativas: humana, espiritual, doctrinal y pastoral. RELACIONARSE con la comunidad arquidiocesana para asumir y compartir la información pertinente y estar en comunión con toda la Iglesia. PRESENTARSE con la suficiente idoneidad para ser reconocida por los presbíteros y obispos por su competencia teórico – práctica y el testimonio de los diáconos permanentes. Durante un año, el aspirante asistirá a diversos programas en la Escuela diaconal y además se incorporará a otras actividades como Retiros, Encuentros Familiares, Reuniones Colectivas de la Escuela, entre otros. Generando el espacio para un recto discernimiento vocacional. En esta etapa, que dura un año, se fortalece el discernimiento vocacional y es el primer año lectivo del aspirante, en el que comenzará los estudios del “pensum” establecido, al mismo tiempo que las actividades de formación. Finalizado este periodo podrá recibir la “Admisión al estado clerical”, y comenzará a ser Candidato. Durante al menos cinco años, se cursan los estudios correspondientes al “pensum” y es un periodo integralmente formativo que incluye: Retiros, Ejercicios espirituales y Encuentros de Formación, así como su desempeño en un encargo pastoral asignado por sus superiores. En tiempo oportuno de estos cinco años, los candidatos podrán ser instituidos con los ministerios laicales del Lectorado y del Acolitado. El candidato que reúna las condiciones requeridas a juicio de sus formadores, podrá pedir al Arzobispo la ordenación diaconal, junto con el consentimiento escrito de la esposa. El Arzobispo analizará su idoneidad, mediante un escrutinio, y si lo juzga oportuno, podrá llamarlo al orden de los Diáconos y ordenarlo como tal, quedando así incardinado al clero de la Arquidiócesis de Cali. Ser diácono permanente, más que una respuesta a un anhelo profesional, es la aceptación de una vocación que exige discernimiento y que no es sólo el cumplimiento de unos requisitos académicos y de formación, sino la decisión de la entrega generosa al servicio de Dios y de los hombres en la Iglesia. “Sólo deben ser ordenados aquellos que, (…) tienen una fe íntegra, están movidos por recta intención, poseen la ciencia debida, gozan de buena fama y costumbres intachables, virtudes probadas y otras cualidades físicas y psíquicas congruentes con el orden que van a recibir” (Canon 1029 CIC). La escuela está ubicada en la Parroquia Nuestra Señora de los Remedios. Dirección: Cra. 24b #33b-84 Barrio Santa Mónica Popular Teléfono: 441 0126 – 441 4322. Correo: pnsradelosremedios@hotmail.com Director: Diacono Edgar Trochez. Los Esperamos.DIACONÍA DE LA PALABRA
ASPIRANTES
PERÍODO PROPEDÉUTICO
TIEMPO DE FORMACIÓN Y ESTUDIO
ORDENACIÓN DIACONAL
REQUISITOS PARA INICIAR EL PROCESO HACIA EL DIACONADO PERMANENTE: